viernes, 24 de julio de 2015

UNA NOTICIA QUE ALIENTA ESPERANZAS



Dr Fernando Bessone

Hepatitis “C”
UNA NOTICIA QUE ALIENTA ESPERANZAS

La hepatitis “C”, ya casi no se contagia. Ese virus, que fue una verdadera pandemia, causó estragos en la población mundial. Doscientos millones de habitantes en el mundo son portadores del virus y un 20% de ellos tiene cirrosis que si no se trata puede desarrollar cáncer de hígado y, seguramente, requerirá un trasplante hepático.
“Me ha tocado vivir todas las etapas de la historia de esta hepatitis y veo con felicidad que hoy tenemos el tratamiento oral efectivo”, sostiene Fernando Bessone, médico hepatólogo, profesor titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de Rosario dependiente de la UNR.
—¿Cómo se contagia?
—“La hepatitis “C” aguda, que casi no vemos hoy, se puede contagiar por insuficiente esterilización del material utilizado con el paciente. Hoy, después de mucho educarnos, hacemos transfusiones seguras; los odontólogos esterilizan con estufas; tomamos recaudos y así bajamos el contagio. Por eso no vemos hepatitis “C”. Pero debemos saber que ésta fue una hepatitis que ya hizo el estrago. Fue una verdadera pandemia en su momento y sigue siendo la principal causa de trasplante hepático en el mundo.
Se contagia cuando entra algo contaminado al organismo, como transfusiones de sangre sin recaudos, pinchazos con jeringas infectadas;  por uso de un cepillo de dientes o por hojas de afeitar que se comparten. Hay 200 millones de portadores en el mundo y el 20% de ellos están cirróticos; y si no se tratan van a necesitar un trasplante. Son pacientes que tienen mucho riesgo de desarrollar un tumor primario del hígado”.
—¿Quiénes son las personas de riesgo que deberían tener más atención?
—“Toda persona que se transfundió sangre, plaquetas, plasma o factores de coagulación, antes de 1992 tiene la obligación de estar testeado. Tiene que tener un chequeo para virus de hepatitis “C”.
—¿Qué otras personas?
—“Quienes se hicieron cirugía cardíaca con circulación de sangre extracorpórea”.
—¿Qué otros?
—“Los odontólogos en una época, fueron, sin saberlo, quienes colocaban el explorador en alcohol y para este virus no es suficiente; hoy usan estufas para esterilizar. Un 40 por ciento de los infectados no tuvo transfusiones, ni tuvo sexo promiscuo, ni se inyectaron drogas en vena. Esas personas son portadores al ser contagiadas sin sospecharlo.  El virus de la hepatitis “C”, queda vivo durante diez días pegado en una gota de sangre en la pared. Es un virus muy resistentes”.
Hay un porcentaje a los que se puede diagnosticar porque son pacientes que van a donar sangre y se revela que están infectados y no recuerdan haberse contagiado ni haber desarrollado enfermedad”.
—¿Para llegar hasta estos tratamientos debieron pasar por muchas vicisitudes?
—“A partir de los 90 tuvimos el interferón que curaba al 10% de los pacientes; luego vino la ribavirina (conocida como virazole, es un nucleósido sintético en el que la base nitrogenada es la tiazolcarboximida, que actúa como antiviral), para usar junto al interferón y en los años 95/96 se curaba el 40%; y después apareció un interferón que se daba semanalmente y llevó la curación al 50%. Hace tres años aparecieron dos drogas que son las precursoras de estas que tenemos hoy y llevaron la tasa de curación al 75%. Hoy con dos pasillas curamos el 100%”.
—Aparte de su resistencia, ¿qué otras características tiene el virus “C” de la hepatitis?
—“Es un virus que hace trampas. Tiene varios genotipos,  se mimetiza y se esconde. Tiene distintas caras.
Hoy tratamos a los pacientes con hepatitis “C” que fueron evolucionando hasta la cirrosis con dos drogas; el daclatasvir (es un principio activo aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, como medicamento para el tratamiento de la hepatitis C) y el simeprevir (fármaco antiviral de acción directa con indicación aprobada por la FDA para el tratamiento de la hepatitis C crónica en el paciente adulto); y hay otra droga que se llama sofosbuvir (es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la hepatitis C crónica, en combinación con otros fármacos, no se recomienda como monoterapia, aprobado desde 2013 en EEUU) que está por entrar. Creo que para septiembre u octubre vamos a disponer de él, con lo cual podremos enfrentar todo el espectro de genotipos del virus y llegar a ese 95% 100% de efectividad anhelado. No debemos olvidar que el paciente que está cirrótico;  que, a lo mejor, en un año necesita ser trasplantado, hoy con este tratamiento, va a poder evitar el trasplante”.
—Se evita el trasplante pero, ¿qué calidad de vida tendrá el paciente?
—“Si el paciente no hizo ninguna manifestación propia de la cirrosis, si solamente tiene la cirrosis compensada, la chance de que no tenga más ningún evento hepático es muy alta”.
—¿Hay pacientes añosos que puedan ser tratados?
—“Sí. Vamos a poder tratar a pacientes octogenarios; que, hasta hace poco era impensado someterlos a tratamiento.
Agradezco la pregunta, que es oportuna: Hace unos días atrás, en Buenos Aires, en una charla que dimos con otros dos expositores, un colega de la ciudad de Córdoba, preguntó a la mesa, sobre qué conducta se debería seguir en un paciente octogenario. Hasta hace poco tiempo atrás, nosotros, a esos pacientes, no los podíamos tratar, porque para esas personas el interferón resultaba peor que la enfermedad. Hoy sí lo podemos tratar con estas dos pastillas.
También podremos tratar a dializados, a hemofílicos, a pacientes infectados con el HIV”.
—¿Qué representa para usted, doctor Bessone, que haya llegado este tipo de solución después de haber vivido la época donde era muy precario el resultado con los tratamientos que disponían?
—“A quienes trabajamos en todo el desarrollo de estos medicamentos nos sorprende llegar a este nivel de éxito terapéutico. Esto es algo que casi no se ve en la medicina, en el tratamiento de una enfermedad crónica. Es la primer enfermedad viral crónica que se cura con pastillas en el ciento por ciento de los casos”.
—¿Se puede caratular a ésta como una noticia alentadora?
— “Sin lugar a dudas. Me han tocado vivir todas las etapas de la historia de esta hepatitis y veo con felicidad que hoy tenemos el tratamiento oral efectivo. Hoy con dos pastillas se cura la hepatitis “C”, en 12 semanas; en más del 90% de los casos”.

------------------------------------------------------------------------------------------
Recuadro I
El sofosbuvir en el mundo
En EEUU este principio activo fue aprobado en 2013. En India, la Oficina de Patentes, rechazó, días pasados la petición de Gilead para patentar el medicamento sofosbuvir usado para el tratamiento de hepatitis C.
El fármaco oral, que recibió la aprobación en Estados Unidos en noviembre de 2013 y tiene un precio fijado en Estados Unidos de 84.000 dólares para un tratamiento completo (1.000 dólares por píldora), ha provocado un debate mundial sobre la fijación de precios de medicamentos con patente. Un estudio de la Universidad de Liverpool mostró que el Sofosbuvir podría ser producido por 101 dólares para un tratamiento de tres meses. (Fuente: “Comunidad Farmacéutica” · in Medicamentos, 24/03/2015)

Recuadro II
Sofosbuvir en Argentina
En Argentina pacientes y médicos piden que ANMAT dé prioridad al trámite de aprobación de sofosbuvir, ya que hay enfermos que lo necesitan con urgencia. Desde el Ministerio de Salud dicen que el laboratorio adeuda certificaciones. Según la opinión de especialistas existen ciertos genotipos del virus que ocasionan la enfermedad que desemboca en la cirrosis, de la que, quienes la sufren, requieren como única alternativa el trasplante hepático. Hoy el tratamiento más efectivo para ellos, requiere este principio activo, asociado a daclatasvir y el simeprevir. Existen ciertos genotipos del virus que solamente responderían a este cócktel que ha demostrado efectividad en pacientes enfermos con ese tipo de virus, evitando el trasplante hepático y la mortalidad de pacientes en espera de trasplante hepático.
Anmat sostiene que el medicamento será aprobado, una vez que el laboratorio haga llegar la documentación y las certificaciones que todavía adeuda.

martes, 21 de julio de 2015

SOBREVUELO DEL PLANETA ENANO PLUTÓN



SOBREVUELO DEL PLANETA ENANO PLUTÓN
Sí, es “solo” un planeta enano, pero la emoción del descubrimiento es la misma. La epopeya científica, de ingeniería pero sobre todo humana sigue estando presente. La sonda “New Horizons” ha sobrevivido el paso por el sistema de Plutón y desde hace unos días se encuentra enviando datos a la Tierra. Seguro que serán magníficos, con impresionantes fotos y con información esencial sobre el origen del propio Sistema Solar.