viernes, 24 de julio de 2015

UNA NOTICIA QUE ALIENTA ESPERANZAS



Dr Fernando Bessone

Hepatitis “C”
UNA NOTICIA QUE ALIENTA ESPERANZAS

La hepatitis “C”, ya casi no se contagia. Ese virus, que fue una verdadera pandemia, causó estragos en la población mundial. Doscientos millones de habitantes en el mundo son portadores del virus y un 20% de ellos tiene cirrosis que si no se trata puede desarrollar cáncer de hígado y, seguramente, requerirá un trasplante hepático.
“Me ha tocado vivir todas las etapas de la historia de esta hepatitis y veo con felicidad que hoy tenemos el tratamiento oral efectivo”, sostiene Fernando Bessone, médico hepatólogo, profesor titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de Rosario dependiente de la UNR.
—¿Cómo se contagia?
—“La hepatitis “C” aguda, que casi no vemos hoy, se puede contagiar por insuficiente esterilización del material utilizado con el paciente. Hoy, después de mucho educarnos, hacemos transfusiones seguras; los odontólogos esterilizan con estufas; tomamos recaudos y así bajamos el contagio. Por eso no vemos hepatitis “C”. Pero debemos saber que ésta fue una hepatitis que ya hizo el estrago. Fue una verdadera pandemia en su momento y sigue siendo la principal causa de trasplante hepático en el mundo.
Se contagia cuando entra algo contaminado al organismo, como transfusiones de sangre sin recaudos, pinchazos con jeringas infectadas;  por uso de un cepillo de dientes o por hojas de afeitar que se comparten. Hay 200 millones de portadores en el mundo y el 20% de ellos están cirróticos; y si no se tratan van a necesitar un trasplante. Son pacientes que tienen mucho riesgo de desarrollar un tumor primario del hígado”.
—¿Quiénes son las personas de riesgo que deberían tener más atención?
—“Toda persona que se transfundió sangre, plaquetas, plasma o factores de coagulación, antes de 1992 tiene la obligación de estar testeado. Tiene que tener un chequeo para virus de hepatitis “C”.
—¿Qué otras personas?
—“Quienes se hicieron cirugía cardíaca con circulación de sangre extracorpórea”.
—¿Qué otros?
—“Los odontólogos en una época, fueron, sin saberlo, quienes colocaban el explorador en alcohol y para este virus no es suficiente; hoy usan estufas para esterilizar. Un 40 por ciento de los infectados no tuvo transfusiones, ni tuvo sexo promiscuo, ni se inyectaron drogas en vena. Esas personas son portadores al ser contagiadas sin sospecharlo.  El virus de la hepatitis “C”, queda vivo durante diez días pegado en una gota de sangre en la pared. Es un virus muy resistentes”.
Hay un porcentaje a los que se puede diagnosticar porque son pacientes que van a donar sangre y se revela que están infectados y no recuerdan haberse contagiado ni haber desarrollado enfermedad”.
—¿Para llegar hasta estos tratamientos debieron pasar por muchas vicisitudes?
—“A partir de los 90 tuvimos el interferón que curaba al 10% de los pacientes; luego vino la ribavirina (conocida como virazole, es un nucleósido sintético en el que la base nitrogenada es la tiazolcarboximida, que actúa como antiviral), para usar junto al interferón y en los años 95/96 se curaba el 40%; y después apareció un interferón que se daba semanalmente y llevó la curación al 50%. Hace tres años aparecieron dos drogas que son las precursoras de estas que tenemos hoy y llevaron la tasa de curación al 75%. Hoy con dos pasillas curamos el 100%”.
—Aparte de su resistencia, ¿qué otras características tiene el virus “C” de la hepatitis?
—“Es un virus que hace trampas. Tiene varios genotipos,  se mimetiza y se esconde. Tiene distintas caras.
Hoy tratamos a los pacientes con hepatitis “C” que fueron evolucionando hasta la cirrosis con dos drogas; el daclatasvir (es un principio activo aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, como medicamento para el tratamiento de la hepatitis C) y el simeprevir (fármaco antiviral de acción directa con indicación aprobada por la FDA para el tratamiento de la hepatitis C crónica en el paciente adulto); y hay otra droga que se llama sofosbuvir (es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la hepatitis C crónica, en combinación con otros fármacos, no se recomienda como monoterapia, aprobado desde 2013 en EEUU) que está por entrar. Creo que para septiembre u octubre vamos a disponer de él, con lo cual podremos enfrentar todo el espectro de genotipos del virus y llegar a ese 95% 100% de efectividad anhelado. No debemos olvidar que el paciente que está cirrótico;  que, a lo mejor, en un año necesita ser trasplantado, hoy con este tratamiento, va a poder evitar el trasplante”.
—Se evita el trasplante pero, ¿qué calidad de vida tendrá el paciente?
—“Si el paciente no hizo ninguna manifestación propia de la cirrosis, si solamente tiene la cirrosis compensada, la chance de que no tenga más ningún evento hepático es muy alta”.
—¿Hay pacientes añosos que puedan ser tratados?
—“Sí. Vamos a poder tratar a pacientes octogenarios; que, hasta hace poco era impensado someterlos a tratamiento.
Agradezco la pregunta, que es oportuna: Hace unos días atrás, en Buenos Aires, en una charla que dimos con otros dos expositores, un colega de la ciudad de Córdoba, preguntó a la mesa, sobre qué conducta se debería seguir en un paciente octogenario. Hasta hace poco tiempo atrás, nosotros, a esos pacientes, no los podíamos tratar, porque para esas personas el interferón resultaba peor que la enfermedad. Hoy sí lo podemos tratar con estas dos pastillas.
También podremos tratar a dializados, a hemofílicos, a pacientes infectados con el HIV”.
—¿Qué representa para usted, doctor Bessone, que haya llegado este tipo de solución después de haber vivido la época donde era muy precario el resultado con los tratamientos que disponían?
—“A quienes trabajamos en todo el desarrollo de estos medicamentos nos sorprende llegar a este nivel de éxito terapéutico. Esto es algo que casi no se ve en la medicina, en el tratamiento de una enfermedad crónica. Es la primer enfermedad viral crónica que se cura con pastillas en el ciento por ciento de los casos”.
—¿Se puede caratular a ésta como una noticia alentadora?
— “Sin lugar a dudas. Me han tocado vivir todas las etapas de la historia de esta hepatitis y veo con felicidad que hoy tenemos el tratamiento oral efectivo. Hoy con dos pastillas se cura la hepatitis “C”, en 12 semanas; en más del 90% de los casos”.

------------------------------------------------------------------------------------------
Recuadro I
El sofosbuvir en el mundo
En EEUU este principio activo fue aprobado en 2013. En India, la Oficina de Patentes, rechazó, días pasados la petición de Gilead para patentar el medicamento sofosbuvir usado para el tratamiento de hepatitis C.
El fármaco oral, que recibió la aprobación en Estados Unidos en noviembre de 2013 y tiene un precio fijado en Estados Unidos de 84.000 dólares para un tratamiento completo (1.000 dólares por píldora), ha provocado un debate mundial sobre la fijación de precios de medicamentos con patente. Un estudio de la Universidad de Liverpool mostró que el Sofosbuvir podría ser producido por 101 dólares para un tratamiento de tres meses. (Fuente: “Comunidad Farmacéutica” · in Medicamentos, 24/03/2015)

Recuadro II
Sofosbuvir en Argentina
En Argentina pacientes y médicos piden que ANMAT dé prioridad al trámite de aprobación de sofosbuvir, ya que hay enfermos que lo necesitan con urgencia. Desde el Ministerio de Salud dicen que el laboratorio adeuda certificaciones. Según la opinión de especialistas existen ciertos genotipos del virus que ocasionan la enfermedad que desemboca en la cirrosis, de la que, quienes la sufren, requieren como única alternativa el trasplante hepático. Hoy el tratamiento más efectivo para ellos, requiere este principio activo, asociado a daclatasvir y el simeprevir. Existen ciertos genotipos del virus que solamente responderían a este cócktel que ha demostrado efectividad en pacientes enfermos con ese tipo de virus, evitando el trasplante hepático y la mortalidad de pacientes en espera de trasplante hepático.
Anmat sostiene que el medicamento será aprobado, una vez que el laboratorio haga llegar la documentación y las certificaciones que todavía adeuda.

martes, 21 de julio de 2015

SOBREVUELO DEL PLANETA ENANO PLUTÓN



SOBREVUELO DEL PLANETA ENANO PLUTÓN
Sí, es “solo” un planeta enano, pero la emoción del descubrimiento es la misma. La epopeya científica, de ingeniería pero sobre todo humana sigue estando presente. La sonda “New Horizons” ha sobrevivido el paso por el sistema de Plutón y desde hace unos días se encuentra enviando datos a la Tierra. Seguro que serán magníficos, con impresionantes fotos y con información esencial sobre el origen del propio Sistema Solar.


viernes, 26 de junio de 2015

LA SILLA, ciencia, tecnología, salud humana

el CENTRO CULTURAL DE LA SALUD...

presenta...LA SILLA, ciencia tecnología y salud en

En Fisherton CNN 89.5

Sábado 28 de junio

El espacio del los colegios profesionales
Ingenieros Agrónomos
Farmacéuticos
Odontólogos

El testimonio de los doctores
Carlos Beltrán, médico especialista en Cirugía Plástica
Gustavo Roque Arnolt, especialista en Alergia Infantil

El espacio del Agro

Noticias de ciencia y tecnología y salud humana

El Glifosato desde dos lugares


El homenaje a un presidente de la Nación EJEMPLAR

El doctor Arturo Illia

sábado, 20 de junio de 2015

LA SILLA por FISHERTON CNN

Hoy en Fisherton CNN, 89,5 a partir de las 08:00 horas,
LA SILLA
El espacio donde se encuentra
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SALUD
Hoy el espacio de los colegios profesionales:
Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Santa Fe 2da Circunscripción
Ingeniera Agrónoma María Gabriela Allegro, a cargo de la Comisión Fitosanitarios del Colegio de Ing. Agrónomos de la provincia de Santa Fe 2a Circunscripción.
Dra Gabriela Basso Periodoncista, dictante del Programa de Educación Contínua del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción
Daniel Buljubasich, especialista en Neumonología Matrícula: 8641 Sanatorio Nuestra Señora del Rosario - Centro Médico IPAM
Más noticias de ciencia y tecnología...
Medios para comunicarte
447 27 39 (Mensajes grabados)
155-11 10 78 – 153- 74 54 69 Mensajes de texto
lasillaradio@gmail.com
lasillaciencia@gmail.com
www.lasillaciencia.blogspot.com.ar

viernes, 19 de junio de 2015

“La escuela en una encrucijada”

Educación: Un especialista analiza el impacto de la cultura narco en la comunidad escolar. Para el psicólogo social Horacio Tabares, lo que predomina en el conjunto social se expresa en las instituciones escolares. “Prevalece el consumo de alcohol, que es una de las sustancias psicoactivas legales”, explicó el especialista.

 Publicado el 18 junio 2015  Por Antonio Capriotti

Horacio Tabares

 

Horacio Tabares es psicólogo y psicólogo social y viene trabajando sobre adicciones, violencia y escuela desde los años 80, en el territorio. Desde esa época, e instalado en Empalme Graneros, trabaja formando operadores sociales y recibiendo reclamos de docentes que, desbordados, le demandan ayuda. Tabares sostiene que la violencia en las instituciones escolares, “no es, nada más y nada menos, que la transcripción de lo que pasa en los contextos sociales conflictivos”.

Los datos incontrastables lo proveen los docentes que “sienten” el impacto del consumo de sustancias psicoactivas acompañado con incrementos de la violencia en las instituciones escolares. “Es un reflejo de la violencia social”, sostiene Tabares y agrega: “Lo que predomina en el conjunto de la sociedad se expresa en las instituciones escolares. Prevalece el consumo de alcohol que es una de las sustancias psicoactivas legales. Los docentes reportan que al comienzo de la semana se perciben indicadores claros de consumos desbordados sobre todo de alcohol. También marihuana y, en menor medida, psicofármacos”.
Para Tabares, las sustancias incentivan los niveles de violencia que aparecen en las instituciones escolares. Si bien siempre existieron algunos tipos de violencias, las de ahora van tomando un cariz más dramático y siniestro.
“Nuestras hipótesis encuentran su raíz en las «culturas narco»”, sostiene Tabares. “Si tomamos un ejemplo nos puede ayudar: el bullyng como conducta de agresión hacia otros, es conocido desde hace tiempo, pero ahora hay chicos que llevan facas y armas de fuego a las escuelas. El escenario es mucho más siniestro que hace unos pocos años atrás”.
—¿Por qué siniestro?
—Porque la violencia alcanza un alto grado de desproporcionalidad. Y no se respetan las condiciones físicas de un otro cercano, de alguien que representa una figura cuasi familiar. Se daña a un compañero, a un amigo. El agresor es alguien que comparte espacio y tiempo con su víctima, a la que inmoviliza y aterroriza.
Para Tabares, “se ha instalado en nuestra sociedad una cultura narco, agrupamientos narcocriminales que han crecido y se han desarrollado en los grandes centros urbanos del país, en los últimos años y que se están encargando de implantar modalidades feroces de imponerse, donde el terror forma parte de esa cultura, justamente para imponerla. Por eso se encargan de emitir un mensaje que subordine a quienes no conocen sus metodologías e, incluso, un mensaje para adentro de su propia gente. De este modo, logran imponer su hegemonía en los barrios”.
Rosario nos muestra este escenario con macabra insistencia. Hace pocos días un prepúber caía baleado desde el techo de una precaria construcción. Custodiaba un búnker en un barrio de la ciudad, con un arma de fuego y una molotov. Allí, en Rolando, están dramáticamente sintetizados el terror y lo siniestro.
Con la precisión de un profesional y con el dolor de un hombre, Horacio Tabares, ensaya un recorrido por su hipótesis: “En él, en ese chico prepúber, se cristalizan como mensaje lo siniestro y la implantación del terror. Un chico, que es empujado a repetir conductas que se dan en poblaciones que están en estado de guerra. Es como instalar un foco de guerra en medio de una ciudad que permanece indiferente y ni siquiera registra el hecho ni su gravedad. Lo que ocurre con estos hechos, es que no «alcanzan» a hacerse «comprensibles», en el medio donde irrumpen. Esto es justamente lo que nos conmociona y le dan a estos hechos su carácter siniestro”, enfatiza Tabares.
—No resulta difícil entender lo que estos mensajes buscan crear en la gente; lo que se hace difícil de comprender es que haya irrumpido con tanta brutalidad, lo por usted denominado, ‘la cultura narco’.
—Son formas de instalar hegemonías. Modalidades de ciertas características. Últimamente en nuestros grupos de estudio barajamos como hipótesis que estos agrupamientos narco están emparentados con los diferentes tipos de fascismos, por varias razones; en primer lugar, porque son expresiones de concentración de grupos corporativos que manejan un gran poder económico y un alto poder de fuego. Por la metodología con la que imponen una cultura, buscando subordinación para ejercer su hegemonía; y, a su vez, aparecen, frente a una población que va quedando indefensa, a la que le ofrecen prebendas, mostrando su costado populista. Grupos con comportamientos paternalistas y con perfil de pseudo protectores.
—¿Cómo se vuelcan esta cultura y sus comportamientos a la dinámica escolar?
—Uno de los objetivos atacados apunta a la erosión del vínculo pedagógico encargado de lograr el aprendizaje escolar; el otro es la alteración de la salud mental de los actores sociales vinculados al hecho pedagógico, es decir docentes, alumnos y padres. Y el otro es la modificación de la vida cotidiana escolar, la que, por efecto de los actos violentos hace que la institución escolar se vea forzada a «acorazarse»: enrejados, candados, medidas precautorias de la comunidad educativa para evitar que la violencias desde afuera se filtren para adentro. Una institución que debería estar abierta a la comunidad se «cierra» para autodefenderse, cuando en realidad debería ser lo contrario: trabajar para que aumente el caudal de comunicación entre escuela y comunidad.
Propuestas
Cuando se le piden propuestas para disminuir el índice de violencias en las instituciones escolares, Tabares se muestra cauto, aunque firme: “Hablamos de propuestas”, dice, “sólo pensando en aquello que es posible hoy. Por empezar si la sociedad no disminuye sus niveles de violencia, va a ser muy difícil disminuirlos en las instituciones escolares.
Luego, es preciso e impostergable el control sobre tráfico de drogas y de sustancias psicoactivas. Mientras tanto es necesario controlar los niveles de consumo. Hay algo que nosotros hemos aprendido. que es posible, pese a los contextos, generar climas institucionales que favorezcan la instalación, la circulación y la aprehensión de una cultura de la tolerancia y de respeto. Estos climas institucionales son laboriosas construcciones que tienen que realizarse a partir de encuentros, en primer lugar entre los docentes, pero también entre alumnos. Reflotar e incentivar a los consejos en los que los mismos alumnos establezcan normas de funcionamiento consensuadas con la propia comunidad docente. Trabajar e interrogar las relaciones refractarias. Entendemos por relaciones refractarias aquellos vínculos que son inconducentes como para generar un clima de trabajo y participación y de comprensión mutua entre docente y alumno, todo lo cual tiene que ver con propuestas pedagógicas”.
—Ustedes hablan de adolescentes preventores y de madres preventoras, ¿nos puede explicitar?
—Es un trabajo focalizado en formar a adolescentes preventores que no es otra cosa que incentivar el protagonismo de los adolescentes y de sus familiares para que se capaciten y puedan actuar ayudando a sus propios compañeros y vecinos del barrio en la tarea de prevenir el consumo de sustancias. Los que mejores pueden transmitir una cultura preventiva son los integrantes de una población involucrada en el problema. Este dispositivo busca generar un grupo de adolescentes, madres y padres que estén involucrados en llevar esta propuesta a la comunidad educativa y barrial. Hemos experimentado este sistema con cierto éxito en algunos lugares.
—¿Contempla, además, la implementación de mecanismos intrainstitucionales?
—Sí, de hecho, ya hay algunos que funcionan: cooperadoras, asociaciones de padres, centros de estudiantes. Además los docentes pueden, y algunos lo hacen, transformarse en referentes institucionales.
—¿Reciben muchas consultas de docentes?
—Justamente, son los docentes quienes tienen la necesidad y nos demandan capacitación, contención y ayuda para enfrentar diariamente estos temas vinculados a la violencia y al consumo de sustancias psicoactivas. La escuela en la encrucijada. Entre drogas y violencias; es un libro que escribí, presentado este año, con el objetivo de hacerlo llegar a la comunidad que necesita herramientas para enfrentar el desafío cotidiano de bajar los niveles de violencia social e institucional. Por otro lado, toda actividad de capacitación es ya y de por sí una actividad preventora”.

 

martes, 16 de junio de 2015

DESCRITO EL CIRCUITO NEURONAL DEL DESEO, EL PLACER Y LA ADICCIÓN

Una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid analiza el área tegmental ventral, principal eslabón del 'circuito de recompensa cerebral'

 

Cuerpo de una neurona dopaminérgica de la VTA cuyo axón inerva amplios territorios cerebrales UAM

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ofrece la primera descripción de la anatomía celular del sistema neuronal que regula el deseo, el placer y la adicción. Las observaciones lograron una resolución sin precedentes. El trabajo, que ha sido publicado en Frontiers in Neuroanatomy, investiga el área tegmental ventral (VTA), que es el principal eslabón del denominado circuito de recompensa cerebral.

Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, jugando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva. Las neuronas del área tegmental ventral también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.

"Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales", señala Lucía Prensa, del Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM. "Nuestro hallazgo sugiere que los efectos de los distintos fármacos y drogas podría afectar a cada tipo neuronal de modo diferente", agrega.

Los cuerpos de las neuronas del área tegmental ventral se sitúan en el tronco encefálico. Los axones de estas neuronas -prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular (soma) hacia otra célula- liberan dopamina, inervando con este neurotransmisor la corteza cerebral y otras regiones cerebrales.

En el trabajo, los investigadores emplearon una técnica novedosa de transfección in vivo de neuronas individuales que les permitió visualizar y cuantificar el axón completo de una sola célula, sin importar la extensión y complejidad del axón.

"Los circuitos del cerebro están formados en gran parte por neuronas cuyo axón se extiende y ramifica sobre distancias enormes, de decenas de centímetros en el caso del cerebro humano. Hasta ahora había sido imposible analizar esos circuitos con resolución celular. Es el sueño de Santiago Ramón y Cajal hecho realidad", subraya Francisco Clascá, investigador del estudio.


Fuente: Ciencia Big Vang "La Vanguardia"