domingo, 26 de abril de 2015

UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS MÁS DESCOLLANTES DE LA CIENCIA MODERNA: RAYOS-X

Fuente: Cosmos
El 8 de Noviembre de 1895 no fue un día como tantos otros, en el mundo. Un día que iba a quedar grabado en la historia de la humanidad y en la de la medicina y la salud, en particular. Por otra parte, tal como sigue siéndolo, el hecho en sí, descollante y eficiente, encontró unidos al hombre y a la mujer.
¿Te preguntarás qué pasó ese día?
Producto de la minuciosa investigación y experimentación de Wilhem Conrad Röntgen con un tubo de rayos catódicos, llamado Tubo de Crookes, y una bobina de Ruhmkorff, ese día, este investigador persistente, inventó los rayos a los que denominó con la letra X, ya que eran una incógnita, incluso para él.
Cuando Röntgen analizaba los rayos producidos con el tubo de rayos catódicos, lo tapó con una funda de cartón negro, para evitar la fosforescencia violeta que los rayos catódicos producían en las paredes de vidrio del tubo, ya que necesitaba un ambiente oscuro para realizar sus estudios. Al conectar su equipo por última vez, observó un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, en el que observó un oscurecimiento al apagar el tubo. Al encender de nuevo el tubo, el resplandor se producía nuevamente. Repitió el experimento varias veces y determinó que los rayos eran muy penetrantes, pero invisibles. Los llamó rayos-x; por considerarlos rayos incógnita. Como pasó más de una vez en la investigación científico tecnológica, el propio inventor no sabía qué había conseguido con su trabajo; o cómo lo por él pergeñado, se producía.
Las semanas siguientes se dedicó a realizar varios experimentos para determinar la naturaleza y las propiedades de los rayos que había descubierto, y observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos densos que el plomo.
El 22 de diciembre de 1885, decide practicar la primera prueba con humanos. Como no podía manejar al mismo tiempo su aparato, la placa fotográfica de cristal y exponer su propia mano a los rayos, le pidió a su esposa que colocase su mano izquierda sobre la placa, durante quince minutos. Al revelar la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia: los huesos de la mano de Berta, con el anillo flotando sobre estos, la primera imagen radiográfica del cuerpo humano.
La noticia del descubrimiento de los rayos “X”, se divulgó con mucha rapidez por todo el mundo y Röntgen fue objeto de múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel de Física de 1901.


sábado, 25 de abril de 2015

"AJEDREZ"


Es antiguo, como que se inventó por el S V a.C.

¿De origen hindú?
Estamos seguros de que su aparición se debió a la necesidad de superar el aburrimiento de un príncipe que, a la sazón, estaba sin guerrear (raro por aquellos días). Lo que no resultó raro fue su  simbolización de la guerra: un enfrentamiento entre dos ejércitos enemigos (noción que por aquella época, se le adjudicaba a todo aquel que no formara parte del grupo de uno, por supuesto).
La infantería estaba representada por los esforzados peones. Los alfiles simbolizaban a la tropa montada en elefantes (común por ese entonces, y por el lugar: India). Alfil fue tomado del persa PIL, elefante. La caballería, obvio, sería encarnada por caballos saltarines, capaces de superar escollos insalvables. Los carros de guerra fueron suplidos por las torres. La pieza de mayor desplazamiento, la más valiosa y la más apetecida: la reina, simbolizaba el espíritu patriótico del pueblo.
Cada ejército estaba dividido en cuatro partes o armas, el sánscrito, por eso, lo llamó CHATUR ANGA, es decir, "el de cuatro armas"; pasando al árabe como AS-SITRANY y, en nuestro idioma se lo llamó AJEDREZ.
Chocho  y divertido con su nuevo juego, el príncipe quiso premiar al inventor. Humildemente, el anónimo prohombre, pidió un grano de trigo por el primer escaque (casillero), dos por el segundo, cuatro por el tercero y así, hasta el sexagésimo cuarto. Al príncipe le pareció poco, pero al hacer las cuentas se decepcionó: no le hubiera podido pagar ni con la cosecha de varias temporadas.
La recompensa, de todos modos, se materializó con algo más racional, más coherente, al mejor estilo del AJEDRÉZ: Un traje de arlequín, es decir, un traje escaqueado (a cuadros, bah!). 



“Matete”, Antonio Capriotti

Para comunicarte con "La silla" por Fisherton CNN 89.5


Teléfonos Mensaje de voz 447-2739
Mensajes de texto  153-745469 / 155-111078
Escribinos: 



http://www.lasillaciencia.blogspot.com.ar/

"La silla" por Fisherton CNN

Ciencia, Tecnología y Salud

Noticias de la Ciencia

Noticias de la innovación tecnológica

Noticias sobre la Salud Humana

La voz del científico

El espacio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción

Ana Pallek, Ingeniera Agrónoma

La presencia de una profesional de la salud, Marisel Pires, medica anestesióloga

Graciela Mamarella, Fernando Corral, Iasi Salomón, Mauro Orizi, Antonio Capriotti


viernes, 24 de abril de 2015

martes, 21 de abril de 2015

A 81 años de la infrutuosa búsqueda del Monstruo del Lago Ness

El Monstruo del Lago Ness

 Hoy Google le rinde homenaje al octogésimo primer aniversario de la búsqueda del “monstruo del Lago”, una leyenda que se actualiza cada tanto.

A Nessie, como se le conoce cariñosamente al monstruo, la historia lo recoge desde el siglo VI, pero cada cierto tiempo un grupo de investigadores recorre los 40 kilómetros de largo que tiene el lago en una cuidadosa búsqueda que confirme la leyenda.
Los testigos oculares relatan que el monstruo tiene un color rojo oscuro, piel lisa y que mide entre ocho y nueve metros de longitud. Con estas descripciones algunos científicos piensan que puede tratarse de un plesiosaurio, una especie de dinosaurio marino.

¿Cómo Surgió Nessie?

Una vieja leyenda cuenta que un misionero fue el primero en dar fe de un encuentro con el monstruo. Desde ese momento y hasta la fecha, miles de personas comentan sorprendidos sus encuentros con Nessie.

El Lago Ness

El lago Ness está ubicado al norte de Escocia, en una región montañosa conocida como Highlands (en español: “Tierras altas”).

domingo, 19 de abril de 2015

Sumario del Centro Cultural de la Salud

HOY, EN EL CENTRO CULTURAL DE LA SALUD...
IPAM inauguró nuevas dependencias; el testimonio del Presidente del Directorio, doctor Carlos Lancellotti y del gerente de la Pre Paga, Cristian Sánchez
Jorge Giri, director de la carrera de Actividad Física, nos hablará sobre un curso de seis módulos para el entrenamiento en fútbol
La voz de Eduardo Galeano nos recreará una de sus historias de los indios americanos
Laura Fornasiero, bioquímica y titular de LAHT, Laboratorio de Hemostasia y Trombosis, sobre una nueva tecnología para el análisis de sangre...
Jorge Manzano es ingeniero y titular de LAAR, Laboratorio Auditivo y Acústico Rosario, nos comentará novedades sobre audífonos
Además...la palabra del día..., el libro de la semana..., la música de película..., el clásico de la semana..., la música y la voz cantante....

Centro Cultural de la Salud

Hoy, como todos los domingos...
El Centro Cultural de la Salud, se ofrece como puente entre tus inquietudes e interrogantes en el cuidado de la salud y los profesionales que pueden ayudarte a encontrar las respuestas...

Fernando Botero

Un día como hoy, nacia en Medellín, Colombia, Fernando Botero

19 de Abril, Día del aborigen americano

Día del aborigen americano
Actualmente son 24 las comunidades aborígenes que habitan el suelo de lo que hoy llamamos Argentina: Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas, Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel, Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí.
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.

sábado, 18 de abril de 2015

Responsables de Políticas de Estado en materia de Salud


Ramón Carrillo (Gobierno de Juan D. Perón)    
Arturo Oñativia (gobierno de Arturo Frondizi)

Recursos para investigaciones

Publicado el 16 abril 2015 en  El Ciudadano
 
 
Por Antonio Capriotti
 
Carolina O’Donell, magister en Política y Difusión de la Ciencia, explicó los alcances del incentivo por becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia donde se priorizan “proyectos ligados a la salud pública y de solución posibles".
Carolina O´Donell

La Comisión Nacional Investiga Salud del Ministerio de Salud de la Nación, creada en 2002, ha reorientado su visión y desde 2010 asumió el desafío de promover y distribuir en forma equitativa el financiamiento nacional, por medio del incentivo de su beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia. Con la misma se intenta la distribución equitativa de los recursos en todo el territorio del país, a la par que se privilegian proyectos de investigación de salud sobre temas que apunten a resolver problemas concretos dentro del área, con los cuales se enfrenta la sociedad todos los días; dejando de lado los recursos destinados a investigaciones básicas.
Se asignan puntajes adicionales a los trabajos según la zona geográfica de la que provengan los proyectos, asignándoselos a los provenientes de las regiones del NOA y del NEA.
Carolina O’Donell, magister en Política y Difusión de la Ciencia, explica cómo se define la Comisión Nacional Salud: “Es un programa del ministerio creado en el año 2002, cuando era ministro Ginés González García, quien tuvo como visión reorientar los recursos destinados a investigación científica en salud hacia temas que tuvieran como impacto resolver problemas concretos dentro del área de salud. Hasta ese momento los recursos se destinaban a la investigación básica. Como este rubro lo tienen resueltos otros organismos del Estado, en el ministerio se creyó conveniente colocar esos recursos a investigar problemáticas concretas y cercanas a la gente para intentar resolver problemas que se ocasionan en los efectores de salud en su intento de responder a la demanda de la gente”.
—¿Y en ese contexto surgió la beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia?
—Sí. Siempre que los trabajos propuestos apunten a resolver problemas de Salud Pública. Problemas que tengan que ver con la epidemiología y con los servicios de salud; propuestas que no contaban con programas ni financiamiento.
—Para usar un término muy en boga: ¿se trataba de áreas huérfanas?
—Sí; pero ahora están perfectamente contemplados con una política direccionada hacia esos temas concretamente. En este momento estamos analizando los trabajos que responden a la convocatoria que hicimos el año pasado. Este año disponemos de 15 millones de pesos para financiar 300 becas.
—¿Qué características deben tener los proyectos para aspirar a la obtención de la beca?
—Tenemos diferentes categorías de proyectos; los individuales, que son los presentados por un profesional inserto dentro de una institución de salud, de una institución académica, de una ONG; o, incluso, dentro de una institución del gobierno. Pensemos en una municipalidad, por ejemplo. Por otro lado están los proyectos multicéntricos con un grupo de investigadores. Dentro de los proyectos individuales los temas pueden ser sobre investigaciones clínicas o de salud pública. Desde 2012, incorporamos un nuevo rubro que llamamos becas de iniciación. Existía un límite de edad: 30 años, y pudimos observar que las propuestas recibidas incluían a profesionales de especialidades donde la gente comienza a estudiar después de los treinta años; como son los enfermeros, por ejemplo. Esto nos llevó a revisar los requisitos e incorporamos las becas de iniciación, ya que, de lo contrario, se dejaba afuera a mucha gente con proyectos que podían resultar más que atrayentes.
—El proyecto de investigación que se presenta, ¿debe tener como origen una institución pública, o se contemplan trabajo que provengan de una institución privada?
—Nosotros privilegiamos a la institución pública pero no lo cerramos. De todos los trabajos recibidos, el 85 por ciento proviene del sector público y el 15 por ciento al sector privado.
—¿Qué otros requisitos deben reunir los postulantes?
—Que sean universitarios, o egresados de carreras de al menos cuatro años de cualquier área, siempre que el proyecto esté relacionado con la salud. Se requiere entonces que sean profesionales y pertenezcan a una institución que los avale y los respalde; y los proyectos deben estar avalados por el comité de ética de la institución a la que el o los profesionales pertenecen.
—¿Los montos de las becas?
—El monto en 2015 es de 50 mil pesos anuales y la beca es de un año de duración. El ministerio cuenta con 240 evaluadores que son pares de quienes presentan los proyectos; estos son los encargados de evaluar los proyectos que recibimos. A ese puntaje, que el evaluador coloca con rigor metodológico, nosotros le agregamos un puntaje adicional por zona geográfica. Tratamos de este modo compensar a los proyectos que vienen del NOA o del NEA que tienen 150 puntos adicionales, la Patagonia tiene 100 puntos, el Centro tiene 50 puntos y Buenos Aires y Litoral 30 puntos.
—Se nota en la distribución de los últimos años un marcado aumento del interior sobre la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. Incluso una de las provincias que ha incrementado su participación es Santa Fe…
—Sí. Lo que nosotros priorizamos son los proyectos que aborden un problema cuya solución es posible. Problemas concretos y soluciones posibles como resultado de la investigación y siempre en materia de Salud Pública.
—Y que ese proyecto responda a necesidades locales y/o regionales.
—E incluso nacionales. Tenemos estudios multicéntricos que estamos financiando y que responden a necesidades nacionales. Luego hacemos un seguimiento de esos resultados para que puedan volcarse a la práctica para que no quede como un trabajo de investigación que no toma forma concreta. Debemos tener en cuenta que el ministerio no cumple el rol del Conicet. El ministerio apunta a cuestiones concretas para resolver problemas que afectan y cuyas posibles soluciones surgen de estos proyectos de investigación.
—¿En qué fecha se convoca a las becas?
—Las becas cubren el período anual que va de mayo de un año a mayo del siguiente año. El llamado con la convocatoria de los proyectos se hace el año anterior. Este año lo haremos en septiembre para las becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia del 2016.
—¿Se publican los trabajos?
—Editamos una revista desde el año 2010. Y también subimos a la web un catálogo con los resúmenes, con los resultados de todos los trabajos que se presentaron; los que tuvieron buenos resultados y los que no alcanzaron a tenerlos. También tenemos una tercera estrategia; el otorgamiento de un premio que es la publicación de un libro on line; destinado a aquel trabajo que tuvo un impacto a nivel institucional, local, regional o nacional.
—¿Las universidades participan; tienen alguna injerencia en la presentación de postulantes para encarar proyectos de investigación?
—No. Se debe tener en cuenta que sólo el 30 por ciento de los proyectos viene del mundo académico; el resto se origina en hospitales, centros de salud y otras instituciones de salud de esferas gubernamentales. Las universidades se inclinan más, en los temas de salud, por investigaciones de las ciencias sociales. Allí tenemos un gran pool de becarios que viene de las universidades y hacen investigaciones sociales, en algunos casos de buena repercusión, como ser, por ejemplo, un estudio de barreras de acceso a los servicios de salud. Son investigaciones antropológicas o sociológicas; investigaciones demográficas en poblaciones vinculadas con la atención de la salud.
Registro nacional de investigaciones en salud
Desde 2002 funciona y está en el portal de la página (http://www.saludinvestiga.org.ar/) que publica la Revista Argentina de Salud Pública; una publicación trimestral del Ministerio de Salud de la Nación, forma parte del Sisa (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino); el mismo está abierto para todo aquél que quiera encarar un proyecto de investigación en salud pública. El Registro también cuenta con los informes de Anmat sobre ensayos clínicos con medicamentos. En esto se siguen las recomendaciones de la OMS para que los ensayos clínicos cuenten con la transparencia necesaria.

Albert Einstein


Un día como hoy pero en 1955, fallecía en Nueva York, Albert Einstein

Algunas reflexiones que quiero compartir con ustedes:



“Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos en intentar encontrar la pregunta apropiada; una vez que contara con ella, podría resolver el problema en menos de cinco minutos”.

—Albert Einstein


"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas"

— Albert Einstein